domingo, 27 de mayo de 2012


imagen
sancocho de pesacado
SANCOCHO DE PESCADO
Con verduras, ají dulce, ajo, jojoto, cebolla, salsa picante y pimienta y sobre todo pescado.
pescado frito
PESCADO FRITO
Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región.
arroz con coco
ARROZ CON COCO
Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela y se sirve en concha de coco.
Huevas de lisa
HUEVAS DE LISA

Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de tortillas.
tarkari de chivo
TARKARI DE CHIVO

Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.

imagen
Imagen
PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA
El principal recurso económico de Sucre es la riqueza pesquera del litoral, donde se establecieron aldeas de pescadores. La pesca industrial experimentó un notable crecimiento con la creación de compañías dotadas de grandes barcos que faenan en alta mar. La producción se destina al consumo y a las industrias de enlatados y conservas de Cumaná.

La especialización económica estadal muestra un predominio de las actividades primarias y terciarias en virtud de la mano de obra que ocupan. La pesca es la actividad económica más arraigada y rentable; desembarca aproximadamente el 50% de la producción nacional, siendo la de sardina la más importante con 50 mil toneladas/año.

Suministra, además, el 95% de la materia prima para las industrias procesadoras de productos pesqueros. De esta actividad viven aproximadamente 16 000 familias, Llegando a concentrarse en el estado casi la mitad del total de embarcaciones y pescadores del país, consideradas las flotas sardinera y artesanal las más importantes.

En lo que a agricultura se refiere, el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91, indica que los principales rubros cultivados en el estado son: maíz, batata, ocumo, caña de azúcar, café, cacao, cambur, coco y otras frutas. El número de cabezas de ganado vacuno, porcino y de aves de corral es 64 114, 30 327 y 826 610 unidades, respectivamente. A pesar de que el 45% del territorio estadal está cubierto de bosques, su explotación comercial es muy limitada por estar asociada a áreas de régimen especial o por razones de accesibilidad al recurso. 
imagen
turuepano
TURUÈPANO
UBICACIÒN:

Estado Sucre

CLIMA:

El clima es húmedo y caluroso y las temperaturas varían entre 18° C. y los 28° C.

SUPERFICIE:

70.000 hectáreas.

CREACIÒN:

Fue decretado Parque Nacional el 05 de junio de 1991.

VEGETACIÒN:

Típica de ciénaga inundable conformada por manglares. Predominan los bosques y palmares de pantano, herbazales de pantano.

FAUNA:

Conformada por mamíferos: el manatí y el perro de agua. Reptiles: anaconda, caimán de la costa, caimán del Orinoco. Aves: la chenchena y una gran variedad de peces.

ATRACTIVOS:

Este parque está conformado fundamentalmente por planicies deltaicas con influencia marina. Es un sitio ideal para la observación de aves y aunque se puede acampar, se recomienda estar siempre acompañado por un guía o conocedor de la zona. Los turistas pueden alojarse en las cercanías del parque.

¿CÒMO LLEGAR?

Por vía aérea o terrestre hasta Carúpano. Luego por carretera vía Yaguaraparo o Guaique. Desde allí por vía fluvial hasta el parque. 
penìnsula de paria
PENÌNSULA DE PARIA
UBICACIÒN:

Al norte de la península de Paria, en la serranía del litoral oriental, al oeste del estado Sucre.

CLIMA:

El clima es húmedo y caluroso y las temperaturas varían entre 18° C. y los 28° C.

SUPERFICIE:

37.500 hectáreas.

CREACIÒN:

Fue decretado Parque Nacional el 12 de Diciembre de 1978.

VEGETACIÒN:

Gracias a la humedad proveniente de las aguas del Atlántico, la vegetación es generosa y abundante. Algunos de los árboles que se dan en esta selva de bosque nublado son: el jobo, el mijao, el guácimo y el laurel.

También se presentan una gran variedad de helechos, orquídeas y bromelias.

FAUNA:

La fauna de este parque está conformada principalmente por aves, entre las que se encuentran: el perico pintado, el perico sietecolores, el quetzal dorado, el guitío canelo, el hormiguero torero, el ponchito enano y una rareza especial como el colibrí cola de tijereta.

Entre los mamíferos se encuentran el mono mandragón, el araguato, el puma y el venado matacán. Los ofidios son muy abundantes.

ATRACTIVOS:

Este macizo montañoso del extremo nororiental de Venezuela reúne características excepcionales de bellezas naturales aún no exploradas. Tiene un relieve relativamente bajo con alturas que no superan los 1.000 m., con grandes desniveles y pendientes superiores a 45%.

En la parte norte del parque hay una serie de ensenadas con hermosos paisajes marinos, como Mejillones, Pargo, San Francisco de Uquire, Don Pedro y Las Palmas. Hacia el lado sur que da al Golfo de Paria se encuentran pequeños poblados como Maraval, Yoco, Güiria, Río Salado y el colombino Macuro. Desde su cima se divisa claramente la isla de Trinidad. Hacia el golfo es posible observar las diversas corrientes que se forman con el encuentro de las aguas del río Orinoco y las del Atlántico.

El parque cuenta con una organización local muy importante como es la Fundación Proyecto Paria que se ocupa de coordinar un conjunto de iniciativas públicas y privadas para promover el turismo de naturaleza, la agricultura orgánica, etc., dentro de un concepto de desarrollo sustentable digno de ser imitado en otras regiones.

La Península de Paria se encuentra en un lugar de difícil acceso, sólo puede llegarse a él por vía marítima. No hay facilidades de ningun tipo, salvo las que ofrecen de protección las ensenadas y algunos ranchos de pescadores. Hay un camino que atraviesa la península de sur a norte y se hace en una jornada, saliendo desde Macuro. No es aconsejable internarse
Mochima
MOCHIMA
UBICACIÒN:

Se encuentra entre los estados Anzoátegui y Sucre.

CLIMA:

Las temperaturas anuales oscilan entre los 22° C. y los 28° C. El clima es costero con altas temperaturas, insolación constante y vientos.

SUPERFICIE:

94.935 hectáreas.

CREACIÒN:

Fue declarado Parque Nacional el 19 de diciembre de 1973.

VEGETACIÒN:

Predominan cactus y arbustos como el cují, el dividivi, el yacure, el guamacho, el espinito y la retama. En las islas se pueden encontrar tres especies de manglar: el negro, el rojo y el manglar botoncillo. Los habitantes del área han trabajado para hacer crecer palo santo, guatacaro, jobo pelón, cardón, caujaro, jabillo, guamacho, cují yaque y el aragüaney.

FAUNA:

Predominan las aves y las tortugas marinas. En este parque se puede disfrutar de una gran variedad de peces muy importantes para la pesca artesanal.

Entre los mamíferos, los más importantes son: el venado caramerudo, la ballena arenquera y el delfín común. También se pueden encontrar en las zonas nubladas: cachicamos, lapas, jaguares, zorros y monos capuchinos. Entre las aves que más se pueden encontrar en Mochima estan: la gaviota, el alcatraz, la tijereta de mar, la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto.

ATRACTIVOS:

El Parque Nacional Mochima se encuentra conformado por un grupo de islas y playas ubicadas en las inmediaciones de Puerto la Cruz. Una de las partes que más identifica a este parque es la bahía de Mochima, de aguas tranquilas y perfecta para los veleristas.
Entre las islas e islotes más importantes se encuentran: las Chimanas, Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado y Borracha. En la parte del litoral ocupa una zona de montaña con un conjunto de playas, golfos y ensenadas de belleza extraordinaria.

¿CÒMO LLEGAR?

Se puede llegar a Mochima por vía marítima, aérea (hasta las ciudades de Cumaná y Barcelona) y terrestre (entre Puerto la Cruz, estado Anzoátegui y Cumaná, estado Sucre) Los turistas que lleguen a Mochima pueden alojarse en las áreas vecinas, Puerto la Cruz y Cumaná. 
cueva del guacharo
El GUÀCHARO

UBICACIÒN:

Se encuentra ubicado entre los Estados Monagas y Sucre, cerca de Caripe.

CLIMA:

La temperatura promedio va de 16º C. a 24º C. El clima es húmedo con precipitaciones de 1.400 mm. Anuales.

SUPERFICIE:

62.700 hectáreas

CREACIÒN:

Fue decretado parque nacional el 25 de mayo de 1.975

VEGETACIÒN:

Prepondera una variada y rica vegetación. En la parte baja predomina el bosque húmedo premontano. Las especies más comunes aquí son el laurel, el guayabito, el bucare, el matapalo y el candil. Hacia el sector occidental, el bosque muy húmedo presenta árboles inmensos, como el tacamahaco, la cobalonga, el cenicero. Hacia las partes más altas los árboles alcanzan los 30 m. y destacan el laurel, el saisai, así como diversas trepadoras, piperáceas, orquídeas y helechos. Se presentan abundantes legunbrosas como el bucare, matapalo y platanillo.

FAUNA:

Algunas especies que han abandonado las zonas llanas han hecho de este parque su hogar, como el jaguar, el puma y el cachicamo. Entre los mamíferos se cuentan el mono araguato, el mono capuchino, el venado matacán, el venado caramerudo, la lapa, el báquiro careto, el zorro guache y el tapir, entre otros.

Entre las aves domina el guácharo, pero hay también una gran variedad de pájaros vistosos como el paují de copete, la guacharaca, la pava uguira, la paloma morada, el pico de frasco de esmeralda, el turpial y especies endémicas como el fafao gargantiblanco, la diglossa negra, y el ala de sable gris.

ATRACTIVOS:

El mayor atractivo del parque es la Cueva del Guácharo. En los alrededores de la cueva existen varios caminos para excursionismo que van a diferentes ríos y caídas de agua. Hay uno que parte de la cueva y llega hasta Chorrerón, una inmensa caída de agua, otro hasta el Cerro Negro, el más alto, y uno que lleva hasta Sabana de Piedra en un recorrido de 8 horas.

Dado que el parque se encuentra ubicado en el Macizo de Caripe y estas formaciones rocosas han sufrido una acción disolvente por acción de las aguas subterráneas, originando una serie de paisajes cársticos(formaciones calizas producto de la erosión del agua) de cavernas, dolinas y otras formas.

En este parque nacen los ríos Cariaco, Guarapiche, Caripe y la quebrada de Cerro Negro.

A los visitantes se les recomienda observar y seguir las señalizaciones. En las cuevas no se debe alumbrar a los guácharos ya que se encandilan y se estrellan. Se recomienda llevar dos pares de zapatos, chaqueta, sólo se debe entrar con un guía autorizado y en grupos menores de diez personas. En la cueva no se permite tomar fotografías, fumar ni tomar licor.

En el parque hay diversas facilidades y comodidades para los visitantes. Posee estacionamiento, restaurante, baños y una tienda de souvenirs. El horario de funcionamiento del parque es de 8 a.m. a 4 p.m. y se encuentra abierto durante todo el año. Para entrar al parque se requiere el pago de entrada que varía entre adultos, estudiantes y niños.

¿CÒMO LLEGAR?

Por vía aérea o terrestre hasta Maturín, Carúpano o Cumaná. Luego por carretera siguiendo la vía a Caripe
imagen
cumanà
HISTORIA DE CUMANÁ
Cumaná fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521, aunque desde 1515 misioneros franciscanos comenzaron a poblarla. Según los relatos históricos, el convento en el que habitaban los religiosos fue destruido durante una rebelión indígena liderada por el Cacique Maragüey y fue Ocampo quien lo reconstruyó en 1520 y nombró a esta población como Nueva Toledo. Una segunda rebelión derribó nuevamente el convento que fue levantado en 1523 por el Capitán Jácome Castellón. La ciudad se llamó Nueva Córdoba.

En 1530 Nueva Córdoba (antiguo nombre de Cumaná) se vio azotada por un terremoto. La ciudad tuvo que ser reconstruida por sus habitantes. Dados los acontecimientos sucedidos en Cubagua en el año 1543, cuando este pueblo fue invadido por piratas franceses, Nueva Córdoba sufrió un estancamiento en su desarrollo. En 1562 fue nombrado ayuntamiento Fray Francisco Montesinos, pero no fue hasta 1569 cuando gracias a la llegada de Diego Fernández de Zerpa quien renombró a la ciudad como Cumaná (nombre que según la lengua que hablaban sus primeros pobladores, significaba unión de mar y río) y comenzó a gobernarla. El 2 de julio de 1591 el Rey Felipe II de España concedió a Cumaná el título de ciudad.

Se cree que los primeros habitantes del estado Sucre llegaron desde el sur a través del Río Orinoco. De acuerdo a estudios de la vida primitiva en el país, en la zona que hoy ocupa la ciudad de Cumaná los pobladores vivían de la pesca con arpón, construyeron chozas de palma, se unieron en tribus numerosas y practicaban el comercio intertribal.

Cultivaron la yuca y se teñían el cuerpo con pinturas. Adoraban las fuerzas naturales y los sacerdotes, llamados piaches, también eran brujos y médicos. Desde tiempos remotos celebraban los matrimonios y nacimientos con bebidas alcohólicas preparadas con frutos de la zona. Había un jefe, llamado Cacique, que era asesorado por un Consejo de Ancianos.

Para la fecha en la que los españoles llegaron a América, siglo XV, existían varias tribus en esta zona, específicamente ubicadas en el Golfo de Cariaco y en la Península de Paria. Dos de las etnias más importantes fueron: Arawacos, Caribes, Guayqueríes, Cumanagotos, Chaimas, Chacopatas, Pariagotos, Coares y Guaraúnos.

En 1726, la Provincia de Cumaná estaba integrada por: Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de Trinidad. Esta organización fue desintegrándose al convertirse en Guayana y Barcelona en provincias independientes. En el año de 1777, se crea la Capitanía General de Venezuela, formada por siete provincias, entre las cuales se encontraba la Provincia de Cumaná.

Luego de los acontecimientos sucedidos en Caracas en abril de 1810, llegaron a Cumaná dos comisionados del Cabildo de Caracas, se convocó una reunión para constituir una Junta de Gobierno Provisional que posteriormente asumió el gobierno de la Provincia.

Al momento de disolverse la Gran Colombia y José Antonio Páez asumir la presidencia de Venezuela, el país se dividió en 11 provincias, una de ellas era Cumaná, que a su vez se dividió en: Cumaná, Cariaco, Carúpano, Río Caribe, Guiria, Aragua de Maturín y Barrancas.

En 1835, José María Vargas asumió la presidencia en Venezuela. El 25 de julio de ese año, Cumaná se une como partidaria de la revolución que quiere derrocar al presidente.

En 1851 se producen una serie de disturbios que desean deponer al presidente José Gregorio Monagas. En 1853, un terremoto destruye gran parte de Cumaná. El movimiento contra el presidente no logra tumbarlo. En 1856, José Tadeo Monagas es elegido presidente y se separan Cumaná y Maturín en una nueva división territorial.

Ubicado en pleno centro de Cumaná, con 2,1 hectáreas desarrolladas para el disfrute de la ciudadanía.

El Parque es el resultado de la ampliación de una plaza más pequeña construida para honrar la histórica Batalla de Ayacucho (Perú) y la gloriosa gesta de Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, hijo ilustre de Cumaná.

Está situado a orillas del río Manzanares; las ceibas, caobos, guácimos, caujaros, matapalos, apamates, mangos, cocoteros, guayacanes, palmeras y chaguaramos habitan en este hermoso paraje.

Posee instalaciones para presentaciones artísticas, y conjuntos, instalaciones para juegos infantiles y una cafetería, cuenta con estacionamiento para vehículos y servicios sanitarios

Es la capital del municipio Cruz Salmerón Acosta. Está ubicada en la península del mismo nombre, en un paraje de vegetación xerófila. Su economía se basa en la explotación de las salinas, actividad que genera un porcentaje importante de empleos. También se practica la pesca y la cría de ganado caprino.

Uno de los principales atractivos turísticos de esta localidad es el fuerte Santiago de Araya, antigua estructura que servía para el resguardo de las minas de sal.

El acceso a este poblado es a través de la carretera que comunica Cumaná con Cariaco y, desde este lugar, por una carretera de segundo orden. Existe un sistema de lanchas desde Puerto Sucre, en Cumaná, que periódicamente se desplazan hasta esta localidad.

imagen
Imagen
BANDERA DEL ESTADO SUCRE
Por decreto de la Asamblea Legislativa regional de fecha 24 de Noviembre de 1965, "la Bandera del Estado Sucre esta formada por dos triángulos rectangulares unidos por una hipotenusa. El triangulo superior es de color blanco y lleva en su ángulo superior derecho el Escudo del Estado. El triangulo inferior es de color azul claro y contiene 10 estrellas que representan los distritos que para la fecha de su creación integraban el estado." 

imagen
HIMNO DEL ESTADO SUCRE
Coro

¡Pueblo altivo! Blasona la Historia
de tus hijos la gesta marcial,
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.

I

Tres cuarteles tu Escudo prestigian,
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu pueblo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos,
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
¡heroísmo, virtud, libertad!

II

El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como es tu pasado glorioso,
de un futuro de pródigo bien;
la más bella porción de Oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus pródigas tierras
el prestigio marcial del laurel.

III

En ti se une por gracia remota
el laurel al olivo sagrado,
convertiste la espada en arado
y tus dianas en himnos de amor.
Como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de ¡Unión!

Letra: Ramón David León
Música: Benigno Rodríguez Bruzual
 
imagen
cumanà
CUMANÁ

Capital del Municipio Sucre.

Capital del Estado Sucre, primogénita del Continente, emplazada a 3 metros de altitud en la costa del mar Caribe, en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del río Manzanares.

Ciudad dotada de privilegios pues cuenta con innumerables atractivos naturales y una herencia histórica-cultural de significativa importancia.

Originaria de 1515, como misión Franciscana que fue destruida, por lo que en 1523 se construyó una fortaleza Española para defender el sitio de filibusteros, Franceses e Ingleses, que pasó luego por varias repoblaciones:
Nueva Toledo (1521), Nueva Córdova (1562).

Fue reconstruida en 1569, como ciudad de Cumaná. Posee un casco histórico de incalculable valor formado por vetustas é importantes casas de estilo colonial, que hablan de su grandeza.

Esta ciudad puede ser considerada centro turístico de primer orden, porque además de los atractivos mencionados, abarca dentro de su radio de influencia hermosas playas como Arapito y Playa Colorada, de fama internacional, y el Parque Nacional Mochima de singular belleza paisajística y encantadores playas; la península de Araya, cuyas aguas marinas contrastan con el paisaje desértico, amén de poseer una de las salinas mas importantes del país.
El Pilar
EL PILAR
Capital del Municipio Benítez.

Fue el segundo pueblo fundado por los capuchinos aragoneses en la provincia de Cumaná o Nueva Andalucía, después de Santa María de los Ángeles del Guácharo.
La fecha de su fundación fue el 1° de Mayo de 1662, con el nombre de Nuestra Señora el Pilar, por el padre San Francisco de Carabantes.

En 1674 fue destruido por los Caribes aliados con los piratas franceses y reedificado el año 1675, en el Valle de Chupampar, distante de la primera ubicación y posteriormente, en forma definitiva, se funda en el Valle de Chicauntar, por el padre Felipe de Hijar.

Hasta 1712, esta ciudad conservó su carácter misional cuando fue erigido en pueblo e doctrinal y tiempo más tarde, volvió a ser pueblo de misión. Eclesiásticamente, dependía del curato de El Rincón. 
Araya
ARAYA
Capital del municipio Cruz Salmerón Acosta.

Está ubicada en la península del mismo nombre, en un paraje de vegetación xerófila. Su economía se basa en la explotación de las salinas, actividad que genera un porcentaje importante de empleos. También se practica la pesca y la cría de ganado caprino.

Uno de los principales atractivos turísticos de esta localidad es el fuerte Santiago de Araya, antigua estructura que servía para el resguardo de las minas de sal.

El acceso a este poblado es a través de la carretera que comunica Cumaná con Cariaco y, desde este lugar, por una carretera de segundo orden. Existe un sistema de lanchas desde Puerto Sucre, en Cumaná, que periódicamente se desplazan hasta esta localidad.
Mariguitar
MARIGUITAR
Capital del municipio Bolívar.

Situada en la costa sur del golfo de Cariaco, cerca del río Mariguitar, se comunica por carretera con Cumaná y San Antonio del Golfo.

Se fundó como núcleo indígena en el año 1713, y en 1783, pasó a ser un pueblo de misión integrado por indígenas guaiqueríes, Coacas y otros provenientes de la zona de San Antonio.

La actividad económica predominante es la pesca, la cual ha dado lugar al desarrollo de una industria conservera de atún, sardinas, pepitonas y salmón.

La construcción de complejos hoteleros le ha dado un empuje turístico a esta región, atrayendo a turistas extranjeros, cautivándolos con sus bellas playas y paisajes del golfo de Cariaco.

El comercio que se desarrolla en esta área satisface la demanda local y la de los poblados cercanos, dedicados a la pesca y a la agricultura.
 
Carupano
CARUPANO

Capital del municipio Bermúdez.

Se creó en el siglo XVII como un poblado portuario denominado "Santa Rosa de Carúpano". Tomó gran auge en el siglo XIX al ser puerto de exportación de la producción cacaotera regional.

Esta ciudad portuaria, cuenta con aeropuerto de servicio nacional y puerto marítimo de tráfico internacional, de cabotaje y de pesca.

Tiene especial atractivo para el turista por las hermosas playas locales y la celebración de su famoso carnaval. Además, es famosa por la calidad de sus chorizos.
Rìo Caribe
RÌO CARIBE

Capital del municipio Arismendi.

A 22 Kilómetros de Carúpano se encuentra Río Caribe, uno de los lugares más interesantes del Estado Sucre. Este pueblo posee un puerto pesquero de importancia para la zona de Paria, además de servir como paso obligado a una de regiones más hermosas y completas de la geografía venezolana.

Este pueblo, además de su intensa actividad pesquera tiene una arquitectura muy hermosa, como lo evidencia su Iglesia que data de 1717, la cual fue reconstruida en 1919, y las capillas de El Calvario y San Miguel Arcángel, que se observan en las colinas que rodean al pueblo.

La pujanza de su gente se ve reflejada en la fuerte actividad de su puerto durante la mañana, al cual llegan decenas de embarcaciones ofreciendo la pesca del día, la cual es muy codiciada por los lugareños y, por las aves marinas que siempre rondan por el lugar.

Uno de los aspectos más atractivos que tiene Río Caribe son sus Casas Coloniales que evocan al oriente venezolano de finales del siglo XIX.

En las inmediaciones de Río Caribe se encuentra El Morro, pueblo pesquero ubicado en el cuello del istmo que lleva su nombre. 
Guiria
GUIRIA

Capital del Municipio Valdez.


Fundada por padres Franciscanos en 1767, formándose con españoles y franceses provenientes de Trinidad al tener que abandonar la isla por la ocupación inglesa. Capital del municipio Valdez.

En este municipio podemos encontrar al pueblo de Macuro, lugar donde por primera vez Colón pisó el continente en 1498. Situada a 4 metros de altitud en la costa sur de la península de Paria, a 252 Km. de la ciudad de Cumaná.

Sirve de base operativa para la flota pesquera venezolana en el Atlántico, con instalaciones de enfriamiento y procesamiento de la pesca y moderno varadero, emplazamiento de puerto comercial y pesquero a nivel internacional, estableciendo relaciones marítimas con Trinidad e islas del Caribe Oriental. Conectada a la red vial del nororiente del país, con aeropuerto.

Su principal actividad económica es la pesca, seguida de la agricultura, con importantes rubros como lo son el café y el cacao (industrialización de la copra).

Actividad turística por atracción de sus diversas playas, entre las cuales destacan: Playa Tush Tush, Río Salado, El Bosque, entre otras.
Muelle de Cariaco
CARIACO

Capital del Municipio Ribero.

Cariaco se ubica a 70 kilómetros de la ciudad de Cumaná, históricamente se reconoce que este pueblo fue el segundo fundado en la región oriental de la costa de tierra firme; fundada en el año 1604 por Gerónimo de Campo con el nombre de Felipe de Austria, Capital del municipio Ribero.
Está situada a 14 metros de altitud en el extremo norte del Golfo de Cariaco, en el valle del río Carinicuao.

Las actividades económicas de este municipio la constituye, principalmente la agricultura, con sus tierras fértiles aptas para diferentes rubros como: maíz, cocos, tubérculos y la caña de azúcar; estos cultivos desplazaron al cacao que tradicionalmente se producía en el área.
Existe un sistema de riego que permite la extensión del cultivo de maíz, que se destina a los molinos de Cumaná, Carúpano y Vista Buena. En cuanto a la actividad turística cuenta con diversos atractivos como: La laguna de Campoma, playas, ruinas históricas, balnearios de aguas termales y el corredor turístico de Cerezal, donde se puede adquirir artesanía variada.
Cumanacoa los 2 rìo
CUMANACOA

Capital de Municipio Montes.

Ubicada en un valle al sur del estado, a 55 Km. de Cumaná, capital del municipio Montes, se emplaza a 245 metros de altitud, sobre un valle aluvial del río Manzanares, su población aproximada es de 18.800 habitantes, la edificación de la ciudad fue iniciada en 1.585, y finalmente fundada en el año de 1.617 por el Capitán Baltasar de Arias, con el nombre de San Baltasar de las Arias de Cumanacoa.

Esta fértil región montañosa, es una gran productora de caña de azúcar, que se procesa en el complejo industrial azucarero "Cumanacoa", aprovechando la fertilidad de los suelos aluviales producen también maíz, frutales y tabaco.

Tierra de Músicos, poetas y compositores de gran sensibilidad artística, donde pasó parte de su vida Cruz Quinal, valuarte de nuestra identidad de pueblo, creador y ejecutante del celebre "Bandolín Morocho". 
San Antonio
SAN ANTONIO DEL GOLFO

Capital del Municipio Mejía.

Tuvo su origen en el año 1713 por la misión de San Antonio de Padua llamado "La Playa", nombre éste que con cariño era pronunciado por los primeros moradores y el cual recibe el nombre de San Antonio de Padua, y es llamado del Golfo por su ubicación Geográfica en el golfo de Cariaco.

También llamado "Golfo de Perlas" por Cristóbal Colón en su tercer viaje. 
Irapa
IRAPA

Capital del Municipio Mariño.

Ubicada en la costa sur de la península de Paria, capital del municipio Mariño, favorecida por su ubicación en una zona de grandes recursos ictiológicos, se fundo como misión en 1736 con el nombre de Patrocinio de San José de Irapa, cuenta con una población aproximada de 9.500 habitantes.

La pesca se constituye como la principal actividad económica, se cultiva cacao, café y maíz, en las laderas de la montaña.

En la costa la explotación de cocotales es tradicional.

La belleza escénica de sus paisajes ha incentivado una inversión en infraestructura turística lo cual convertiría a esta localidad en un centro de recorridos turísticos por los paisajes occidentales del Golfo de Paria.

Con curiosas mezclas de arquitectura criolla y Trinitaria, todavía muestra su próspero pasado como puerto de exportación de copra y cacao. 
Tunapuy
TUNAPUY

Capital del Municipio Libertador.

Fundada por Fray Manuel de la Mata en el alto de Curiepe, hoy cerro de la Cruz, el 24 de Junio de 1.754 (Día San Juan Bautista).

El nombre que los indígenas dieron fue el de Tunapuy, cuyo significado etimológico es
"Tuna" (árbol medicinal), "Puy" (árbol maderero para la construcción de la vivienda). 
San Josè de Areocuar
SAN JOSÉ DE AREOCUAR

Capital del Municipio Andrés Mata.

Fundado el 28 de Octubre de 1677 por el padre Agustín de Frías.
Como pueblo de misión fue iniciado con los indios Pariagotos; en 1760 volvió a ser pueblo de misión.

Su comercio era muy desarrollado, a base de productos agrícolas llegando a establecer vinculación, tanto con las regiones vecinas como con Trinidad y las Antillas.
Muchas familias distinguidas tuvieron su asiento en esta población, donde naciera posteriormente el comandante Bernardo Bermúdez héroe de la Independencia. 
Casanay
CASANAY

Capital del Municipio Andrés Eloy Blanco.

Situada a 32 metros de altitud en el valle del río Casanay, se comunica por vía terrestre con las ciudades de Carúpano y Cariaco, capital del municipio Andrés Eloy Blanco, fundada en 1681 por Nicolás de Olot, con el nombre de Santa Cruz de Casanay o Payacuay.

Con una población aproximada de 14.500 habitantes. Es una de las zonas más fértiles del Estado Sucre, con una producción de maíz, caña de azúcar, yuca, ocumo y café en las zonas de mayor altura. La cosecha de maíz, es enviada a los molinos de Carúpano y Cumaná, y la caña de azúcar a las fábricas de ron ubicadas en sus cercanías.
Yaguaraparo
YAGUARAPARO

Capital del Municipio Cajigal.

Fundado a comienzos del siglo XVIII cerca de la desembocadura del río del mismo nombre con indígenas de la Guaraúna.

Como los otros pueblos parianos, fue fundado por misioneros, conservando por mucho tiempo su característica de pueblo de misión.